La Oficina Regional del Indecopi (ORI) en Amazonas protege y fortalece la propiedad intelectual de los pueblos originarios con un enfoque intercultural e inclusivo, para contribuir con su desarrollo económico. Así, ha otorgado 68 registros de marcas colectivas, la denominación de origen Cacao de Amazonas Perú y el registro de cuentos infantiles escritos por 23 niños awajún, entre otras acciones.
Destaca la marca Ichigkat Muja a favor de la Cooperativa Agraria de Productores Agroecológicos Condorcanqui, dedicada a la producción de productos elaborados con cacao.
Esta oficina y el gobierno regional promovieron el registro de la primera marca de certificación Purum Machu, a fin de beneficiar a los emprendedores, productores, asociaciones y cooperativas amazonenses con la certificación de sus productos. Además, las coordinaciones permitieron el registro de la marca Consume Amazonas a favor de los emprendedores de esta zona.
Talento infantil
Con relación a la protección al derecho de autor de los pueblos originarios se gestionó el registro del libro (poemario) escrito por 23 niños campesinos del anexo Congón, en la provincia de Luya, denominado Sueños y esperanzas, así como el registro de cuentos infantiles escritos por 23 niños awajún de la comunidad indígena Urakusa, provincia de Condorcanqui.
Ambos casos han sido exitosos, incluso la iniciativa de cuentos infantiles motivó un informe especial de la cadena internacional Telemundo.
Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza participaron en el Concurso Nacional de Patentes y obtuvieron la medalla de oro con su invención Bipartición embrionaria – Clonación de ganados.
Asimismo, se impulsó la firma de convenio para implementar un Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) en las universidades nacionales de Jaén, Toribio Rodríguez de Mendoza y la Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua.